Suprema investiga ubicación expedientes tenían salas penales eliminadas

SANTO DOMINGO.- El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán Mejía, informó que se realiza una auditoría en las cámaras penales para determinar la ubicación de muchos expedientes que se ventilaban en salas que fueron eliminadas en años anteriores, además de que procura la agilización de otros procesos en los juzgados de Instrucción.

Francisco Domínguez Brito, Mariano Germán, Fidias Aristy y Julio César Souffront.
Francisco Domínguez Brito, Mariano Germán, Fidias Aristy y Julio César Souffront.

La información fue ofrecida por el también presidente del Consejo Superior del Poder Judicial, quien dijo que actualmente ese organismo trabaja en la realización de un estudio sobre la evolución de los casos penales en el sistema de Justicia.

“Por ejemplo, ya sabemos que a enero de 2014, se habían declarado 5,330 rebeldías, dejando estos expedientes suspendidos hasta tanto comparezca el rebelde”, agregó.

Germán Mejía dijo que la Suprema realiza reuniones con los jueces de la Instrucción para discutir el estatus de los expedientes que no reciben solución en el periodo debido.

Informó que desde el Poder Judicial se trabaja por una mejor Justicia, que redunde en beneficio de toda la población que habita el territorio nacional, y en ese proceso, “estamos identificando nuestras debilidades y nuestras fortalezas y estamos abriendo nuestras puertas para la coordinación, el diálogo, la comprensión de roles y el cumplimiento de la ley, la Constitución y los tratados internacionales”.

De acuerdo al presidente de la Suprema, las sociedades enfrentan cada día renovados desafíos para la convivencia democrática, entre los cuales cita el crimen organizado, las diversas formas de violencia, desde la callejera, hasta la intrafamiliar, pasando por el narcotráfico, delincuencia juvenil, delincuencia urbana, tráfico y trata de personas, que se materializan en la presencia de un alto número de armas de fuego en manos de particulares.

Entre esos desafíos también menciona el abuso de sustancias estupefacientes, la violencia contra las mujeres, la violencia contra niños, niñas y adolescentes, los conflictos que involucran a movimientos sociales y comunitarios, además el fenómeno, pocas veces tratado en la profundidad de sus distintas causalidades, de la violencia relacionada con la delincuencia general y la delincuencia juvenil, en particular, entre otras.

Ante esta realidad, Germán Mejía indicó que se hace necesario identificar políticas específicas para atender situaciones concretas.

“Me inclino por la idea de asumir que la seguridad ciudadana está relacionada a la presencia interrelacionada de múltiples actores, condiciones y factores. Entre ellos la historia y la estructura del Estado y la sociedad; las políticas y programas de los gobiernos, la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales, lo cual implica un gran compromiso con una estrategia de desarrollo integral. Y esa debe ser la idea que nos mueva”.

Afirmó que la inseguridad generada por la criminalidad y la violencia constituye un grave problema en el que está en juego la vigencia de los derechos humanos. “Y si bien es cierto que debemos actuar con prudencia, comedimiento y compromiso social, no es menos cierto que en un juicio deben respetarse las garantías individuales de cada uno de los comprometidos en el mismo. No se le puede pedir a un juez o una jueza que olvide sus obligaciones de respeto, protección, seguridad y promoción de los derechos fundamentales”, agregó.

Los comentarios están cerrados.