Gobierno aplica estrategia del silencio ante debate sobre la reelección
SANTO DOMINGO.- En medio del debate generado por la decisión del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana de promover la reforma de la Constitución para abrir la posibilidad de una reelección del presidente Danilo Medina, los principales y cercanos colaboradores del Jefe del Estado han preferido guardar silencio ante las posiciones asumidas por legisladores de esa organización y representantes de los partidos de oposición.

Se recuerda el activismo que mostraban funcionarios del Palacio Nacional y dirigentes del PLD cercanos del presidente Medina previo a la reunión del domingo del Comité Político, en la que fue decisiva la elaboración de un proyecto de reforma constitucional con el voto favorable de 23 de los 35 miembros de ese organismo peledeísta.
El silencio se mantiene de parte de funcionarios palaciegos a pesar de que desde el Congreso Nacional se formulan acusaciones y denuncias de que ministros habrían encaminado gestiones para concitar el apoyo de legisladores de la oposición al proyecto reeleccionista, inclusive mediante las ofertas de contratos para obras, de candidaturas para los comicios de 2016 y hasta distribución de recursos económicos.
La acusación fue hecha por los diputados Ramón Bueno, del Partido Revolucionario Moderno, y de Minou Tavárez Mirabal, exlegislador del Partido de la Liberación Dominicana, advirtiéndose sobre alegada presencia del denominado “hombre del maletín” por el Congreso Nacional para doblegar la oposición expresada contra el proyecto reeleccionista.

Nuevamente el presidente Medina ha vuelto a ratificar su promesa pendiente con los periodistas acreditados a la fuente del Palacio Nacional para referirse al tema de la reelección, reconociendo incluso que se acercan las “fechas fatales” para asumir una posición sobre el conflicto tema referente a la reelección.
Hasta el pasado domingo había una movilización de diferentes organizaciones sociales, empresariales y hasta políticas a favor de que el presidente Medina aceptara una repostulación y que fuera aprobada por el Comité Político, pero ahora son escasas las voces que se escuchan en esa dirección, en medio de las críticas de sectores opositores a la reforma de la Constitución.
Al menos 62 diputados seguidores del expresidente Leonel Fernández han advertido que no darían su respaldo al proyecto reeleccionista que prepara una comisión de miembros del Comité Político peledeísta y que sería sometido en cualquier momento al Congreso Nacional.
Otros quince senadores que siguen las directrices de Fernández también se han rebelado a la decisión del organismo de dirección del partido de Gobierno.
En el PLD se evidencia la lucha entre los grupos de Danilo Medina y Leonel Fernández en el control del liderazgo y también de las candidaturas que serán postuladas para el Congreso, las alcaldías y otros cargos electivos para los comicios fijados para el 15 de mayo de 2016.

Entre los peledeístas ha crecido el favorismo por la reelección en virtud del amplio rechazo que concitaría una candidatura presidencial de Leonel Fernández, bajo el argumento de los resultados de las más recientes encuestas que ubican al exmandatario en una posición poco cómoda para competir con éxito en un proceso electoral, pese a la desarticulación que existe entre los partidos de oposición, sin candidatos potables para disputarle el poder al PLD.
Otro argumento esgrimido para favorecer la reelección radica en el hecho de la alta valoración de que goza el presidente Medina, con más del 60 por ciento de las preferencias de la población, principalmente por su gobierno con rostro social y dirigido básicamente a ofrecer el “brazo amigo” a los sectores menos pudientes de la sociedad, enfocada la administración a mejorar servicios vitales como la salud y la educación, con una alta inversión del Presupuesto nacional.
El pleito entre los grupos del presidente Medina y del expresidente Leonel Fernández marca una virtual diferencia ideológica que podría amenazar la unidad interna del PLD, sin que esto implique una fragmentación como ha ocurrido en otras fuerzas políticas, como el caso del Partido Revolucionario Dominicano con la reciente formación del Partido Revolucionario Moderno.
Los comentarios están cerrados.